El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado una inversión de 500 millones de euros para mejorar la eficiencia energética en dos sectores clave: la industria y los servicios.
Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2024-2026 del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) y busca contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030.
El sector industrial recibirá 300 millones de euros destinados a actuaciones que promuevan la eficiencia energética y el ahorro. Estas actuaciones incluyen:
Las comunidades autónomas serán las encargadas de gestionar estos fondos, bajo la supervisión del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), y establecer las convocatorias correspondientes.
Por otro lado, el sector terciario dispondrá de 200 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios.
Las actuaciones subvencionables deberán acreditar un ahorro de energía del 20% y se centrarán en la mejora de la envolvente térmica de los edificios, la eficiencia energética en instalaciones térmicas y de iluminación, y la automatización y control de sistemas.
Entre los beneficiarios se incluyen centros administrativos, sanitarios, comerciales, docentes, residenciales públicos, culturales, recreativos, deportivos, de restauración, para el transporte de personas y lugares de culto.
Las comunidades autónomas tendrán un amplio margen de gestión de los fondos, cuyo reparto aprobará la Conferencia Sectorial de Energía.
A diferencia de otras convocatorias, en esta ocasión el Estado será quien apruebe los fondos y establezca las líneas generales de las actuaciones subvencionables, mientras que las comunidades serán las encargadas de publicar las convocatorias respectivas.
En particular, se espera que la rehabilitación energética del sector terciario permita reducir el consumo de energía en edificios existentes, que son responsables de aproximadamente el 30% de la energía final consumida en España.
Estas convocatorias representan una oportunidad significativa para las empresas que deseen mejorar su eficiencia energética y reducir costes operativos.
Las ayudas se otorgarán a fondo perdido, lo que significa que no será necesario devolver el importe recibido, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por las comunidades autónomas y se justifique adecuadamente la ejecución de las actuaciones subvencionables, bajo la supervisión del IDAE.
Las startups desempeñan un papel clave en el tejido empresarial innovador, pero enfrentan retos específicos para financiar su crecimiento en etapas tempranas. En España, existen líneas públicas de financiación y estrategias fiscales que pueden ayudar a cubrir los costes asociados a I+D, digitalización, contratación o expansión internacional.
Aquí recogemos los principales instrumentos disponibles en 2025, así como cuándo pueden solicitarse, y cómo aprovecharlos de forma eficiente.
En función del grado de madurez del proyecto, las startups pueden acceder a distintos tipos de ayuda pública, tanto en forma de subvenciones como de préstamos:
La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) ofrece líneas específicas para startups a través de préstamos participativos sin aval. En 2025 están disponibles:
Las solicitudes permanecerán abiertas durante todo el año, con un importe de entre 25.000 € y 1,5 millones €, según la línea.
El programa NEOTEC, gestionado por el CDTI, financia proyectos de base tecnológica que requieran desarrollo intensivo en I+D.
Estrategias fiscales aplicables a startups
Además de la financiación directa, las startups pueden beneficiarse de incentivos fiscales vinculados a I+D+i. Estas estrategias permiten reducir la carga tributaria, incluso en etapas en las que todavía no se generan beneficios.
Las empresas pueden aplicar deducciones en el Impuesto sobre Sociedades por actividades de innovación tecnológica o investigación y desarrollo.
Todo ello durante el ejercicio fiscal correspondiente a la ejecución del proyecto, en la declaración del Impuesto sobre Sociedades, con opción de informe motivado o certificación técnica.
En ausencia de beneficios, estas deducciones pueden monetizarse mediante el mecanismo de aplicación anticipada, a partir del segundo ejercicio fiscal con gastos en I+D, a través de la Agencia Tributaria, con justificación técnica y fiscal.
Startups con personal técnico dedicado a I+D pueden aplicar una bonificación del 40% en la cuota empresarial de la Seguridad Social, mes a mes, mientras dure la actividad de I+D, en la liquidación de seguros sociales mediante el sistema RED.
En el entorno empresarial europeo, la sostenibilidad se ha convertido en un eje central. Las directivas de la Unión Europea, como la CSRD, están marcando un nuevo paradigma: más transparencia, más compromiso y mayor responsabilidad con el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG).
Y aunque los plazos se acercan, no se trata solo de cumplir con la normativa. Se trata de transformar el modelo económico hacia uno más resiliente, eficiente y alineado con las expectativas de la sociedad y el mercado.
¿Qué está ocurriendo?
La sostenibilidad implica desafíos complejos, desde cambios operativos hasta la reconfiguración de productos y servicios. Pero quedarse al margen también tiene costes:
Ante esto, la cooperación es clave. Administraciones, empresas, inversores y ciudadanía comparten la responsabilidad de acelerar esta transición mediante una normativa clara, incentivos alineados, cultura empresarial sostenible y formación e información técnica accesible.
La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen un marco global para avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Para las organizaciones, suponen también una guía práctica:
Adaptarse a este nuevo modelo requiere una base sólida de conocimiento y capacidades técnicas.
Desde FI Group ayudamos a las organizaciones a impulsar su estrategia sostenible a través de formación y sensibilización en sostenibilidad y ESG; asesoramiento en ayudas públicas vinculadas a transición verde; acompañamiento en proyectos de I+D+i con impacto ambiental e identificación de incentivos fiscales para iniciativas sostenibles.
El camino hacia la sostenibilidad es continuo y todo un reto, pero también está lleno de oportunidades. Apostar por modelos económicos más sostenibles no solo responde a una necesidad regulatoria: es una inversión en resiliencia, innovación y valor de marca.
En FI Group trabajamos para que cada paso hacia la sostenibilidad sea una decisión estratégica, viable y con impacto real.
La Unión Europea financia proyectos de I+D+i que responden a sus prioridades (desarrollo sostenible, transición digital, etc.) o a las áreas de investigación que desea impulsar en Europa.
Además de las actividades técnicas del proyecto, también se financian acciones de comunicación y diseminación, que los beneficiarios están obligados a llevar a cabo con el objetivo de:
No obstante, estas acciones deben cumplir con los requisitos y normas específicas establecidas por la Comisión Europea para los proyectos financiados con fondos de la UE, y el incumplimiento de dichas obligaciones puede dar lugar a una reducción de la subvención que recibirán los beneficiarios.
Las actividades de comunicación y diseminación suelen incluir la identidad visual del proyecto, la estrategia y seguimiento de comunicación, contenidos para web y redes sociales, folletos y trípticos, boletines y notas de prensa, vídeos, publicaciones científicas y profesionales, organización de eventos y acciones de implicación de grupos de interés (stakeholders).
Sin embargo, las acciones concretas varían en función del programa de financiación, los objetivos del proyecto y los grupos destinatarios. Siguiendo las especificaciones de la convocatoria, los beneficiarios definen estas acciones en la propuesta del proyecto y las ajustan posteriormente en el Grant Agreement (Acuerdo de Subvención).
Estas actividades se detallarán en el Plan de Comunicación y Diseminación, que debe presentarse durante los seis primeros meses de ejecución del proyecto y que puede adaptarse a lo largo de toda su duración.
Para asegurar la financiación, las actividades de comunicación y diseminación deben:
Además, cuando se diseminen resultados de investigación en publicaciones científicas revisadas por pares, debe garantizarse siempre el principio de acceso abierto (open access). Esto implica permitir el acceso gratuito en línea a la información para cualquier usuario, incluyendo el derecho a leerla y copiarla.
El Modelo de Acuerdo de Subvención para los Programas de Financiación de la UE 2021-2027 establece que todas las actividades de comunicación y diseminación realizadas por los beneficiarios y financiadas por la subvención deben reconocer el apoyo de la UE mediante:
De todas formas, es recomendable revisar siempre el Grant Agreement para identificar cualquier obligación adicional relacionada con el programa o convocatoria específica.
Al mostrar el emblema de la UE deben cumplirse las siguientes directrices de imagen:
Aunque los beneficiarios ya están obligados a ofrecer información veraz y objetiva, también deben eximir a la UE de responsabilidad sobre las opiniones expresadas. Esto se hace incluyendo el siguiente texto, en una tipografía sencilla y neutra como Arial, y traducido al idioma local si es necesario:
«Financiado/Cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o de la [autoridad otorgante]. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.»
En FI Group, nuestro equipo de expertos en ayudas europeas cuenta con profesionales especializados en comunicación y difusión de proyectos financiados, así como en la redacción de propuestas y gestión de proyectos. Contáctanos para ayudarte a asegurar que tu proyecto cumple con todos los requisitos y maximiza su impacto.
El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado la Orden ITU/868/2025, que regula las nuevas bases de ayudas destinadas a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI).
Estas ayudas tienen como finalidad impulsar proyectos colaborativos que permitan a las empresas mejorar su competitividad a través de la innovación, el desarrollo tecnológico y la cooperación interempresarial. Se trata de una herramienta especialmente relevante para sectores que buscan ganar eficiencia, acceder a nuevos mercados o desarrollar soluciones innovadoras de forma conjunta.
Una de las novedades más destacadas de esta convocatoria es la compatibilidad con otros incentivos públicos, incluida la bonificación en la cotización a la Seguridad Social por personal investigador, regulada en el Real Decreto 475/2014. Esta modificación amplía las posibilidades de financiación para las empresas, permitiendo combinar distintas fuentes de apoyo económico y optimizar el retorno de la inversión en I+D+i.
La nueva orden especifica que las ayudas AEI podrán acumularse con:
Sin embargo, esta compatibilidad no es absoluta y está sujeta a tres condiciones clave:
Estos límites tienen como objetivo garantizar la proporcionalidad y evitar que la suma de incentivos exceda el coste del proyecto, manteniendo un equilibrio entre el apoyo público y la aportación privada.
Otro aspecto relevante de la nueva orden es la obligación de transparencia por parte de las entidades beneficiarias. Ya que a partir de ahora será necesario declarar todas las ayudas solicitadas u obtenidas para las actuaciones reguladas, tanto:
El incumplimiento de esta obligación puede dar lugar a:
En este sentido, la gestión documental y la coordinación interna son esenciales para evitar incidencias y asegurar el cumplimiento normativo.
La compatibilidad entre las ayudas AEI y otros incentivos representa una ventaja estratégica para las organizaciones, ya que les permite maximizar la financiación disponible y reducir la inversión directa en proyectos de innovación.
No obstante, en la práctica la combinación con la bonificación del RD 475/2014 requiere una planificación cuidadosa para cumplir con la normativa vigente, especialmente por las diferentes interpretaciones que pueden surgir a raíz del Real Decreto-ley 1/2023 y las particularidades de gestión entre el SEPE y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
Por este motivo y para aprovechar todo el potencial de esta compatibilidad, es recomendable: