Noticias

España apuesta por la eficiencia energética 500M€ para industria y servicios

España apuesta por la eficiencia energética: 500M€ para industria y servicios

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado una inversión de 500 millones de euros para mejorar la eficiencia energética en dos sectores clave: la industria y los servicios 

Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2024-2026 del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) y busca contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030. 

 

300 millones para la industria 

El sector industrial recibirá 300 millones de euros destinados a actuaciones que promuevan la eficiencia energética y el ahorro. Estas actuaciones incluyen: 

  • La mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales, con el objetivo de lograr ahorros superiores al 10%. 
  • La implantación de sistemas de gestión energética.  

Las comunidades autónomas serán las encargadas de gestionar estos fondos, bajo la supervisión del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), y establecer las convocatorias correspondientes. 

 

200 millones para la rehabilitación energética en los servicios 

Por otro lado, el sector terciario dispondrá de 200 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios 

Las actuaciones subvencionables deberán acreditar un ahorro de energía del 20% y se centrarán en la mejora de la envolvente térmica de los edificios, la eficiencia energética en instalaciones térmicas y de iluminación, y la automatización y control de sistemas.  

Entre los beneficiarios se incluyen centros administrativos, sanitarios, comerciales, docentes, residenciales públicos, culturales, recreativos, deportivos, de restauración, para el transporte de personas y lugares de culto. 

 

Gestión descentralizada y objetivos europeos 

Las comunidades autónomas tendrán un amplio margen de gestión de los fondos, cuyo reparto aprobará la Conferencia Sectorial de Energía 

A diferencia de otras convocatorias, en esta ocasión el Estado será quien apruebe los fondos y establezca las líneas generales de las actuaciones subvencionables, mientras que las comunidades serán las encargadas de publicar las convocatorias respectivas. 

En particular, se espera que la rehabilitación energética del sector terciario permita reducir el consumo de energía en edificios existentes, que son responsables de aproximadamente el 30% de la energía final consumida en España. 

 

Oportunidades para las empresas 

Estas convocatorias representan una oportunidad significativa para las empresas que deseen mejorar su eficiencia energética y reducir costes operativos 

Las ayudas se otorgarán a fondo perdido, lo que significa que no será necesario devolver el importe recibido, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por las comunidades autónomas y se justifique adecuadamente la ejecución de las actuaciones subvencionables, bajo la supervisión del IDAE. 

Oportunidades y retos de la IA en las empresas

Oportunidades y retos de la IA en las empresas

La Inteligencia Artificial (IA) nació en entornos académicos y de investigación, pero su desarrollo ha evolucionado rápidamente hasta convertirse en una tecnología transversal, aplicada en múltiples sectores y áreas. Actualmente, su uso está cada vez más presente en el ámbito empresarial, con aplicaciones que abarcan desde la automatización de tareas hasta el análisis de datos a gran escala. 

En sectores donde se gestionan grandes volúmenes de información técnica y económica, la IA permite clasificar datos, informes y documentación de manera más rápida, facilitando así la identificación de soluciones o estrategias en base a información histórica o patrones detectados. 

 

Las grandes tendencias en Inteligencia Artificial para 2025 

La evolución de la IA en el ámbito empresarial está vinculada a varios factores:  

  • Disponibilidad de datos 
  • Capacidad de procesamiento  
  • Desarrollo de algoritmos cada vez más precisos.  

Para una implementación efectiva, las organizaciones deben contar con perfiles especializados, marcos regulatorios claros y sistemas de gobernanza para asegurar un uso correcto de la tecnología. 

 

Oportunidades transformadoras de la IA en las empresas 

Actualmente, existen múltiples aplicaciones de la IA ya operativas en entornos empresariales, junto con otras aún en fase de exploración. Uno de los enfoques más extendidos es el uso de IA basada en texto, orientada al procesamiento del lenguaje. Este tipo de tecnología se emplea para automatizar tareas relacionadas con la lectura, organización y análisis de documentos. 

En entornos donde se maneja gran cantidad de información textual, como informes, expedientes técnicos o comunicaciones con clientes, la IA facilita la automatización de procesos repetitivos. Esto permite una mayor eficiencia operativa y una optimización del tiempo destinado a tareas de análisis o toma de decisiones. 

 

Un enfoque estratégico para impulsar la IA en las organizaciones 

La incorporación de la IA en el entorno empresarial requiere una planificación estructurada. Esta integración conlleva cambios en los procesos internos, necesidades formativas en los equipos y un enfoque metodológico que garantice la calidad de los datos utilizados. 

Además, la adopción de esta tecnología se relaciona con aspectos clave como: 

  • Identificación de líneas de financiación pública para proyectos de innovación. 
  • Evaluación técnica de las soluciones implementadas. 
  • Alineación con los objetivos estratégicos de la empresa. 

En este contexto, los proyectos relacionados con IA pueden acogerse a programas de ayudas a la I+D+i, tanto a nivel nacional como europeo, siempre que cumplan con los requisitos técnicos, administrativos y de impacto definidos por cada convocatoria. 

¿Cómo impulsar tu startup? Líneas de financiación y estrategias fiscales

¿Cómo impulsar tu startup? Líneas de financiación y estrategias fiscales

Las startups desempeñan un papel clave en el tejido empresarial innovador, pero enfrentan retos específicos para financiar su crecimiento en etapas tempranas. En España, existen líneas públicas de financiación y estrategias fiscales que pueden ayudar a cubrir los costes asociados a I+D, digitalización, contratación o expansión internacional. 

Aquí recogemos los principales instrumentos disponibles en 2025, así como cuándo pueden solicitarse, y cómo aprovecharlos de forma eficiente. 

 

Financiación pública para startups: qué hay disponible y cuándo solicitarlo 

En función del grado de madurez del proyecto, las startups pueden acceder a distintos tipos de ayuda pública, tanto en forma de subvenciones como de préstamos: 

  • ENISA – Financiación participativa para primeras fases 

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) ofrece líneas específicas para startups a través de préstamos participativos sin aval. En 2025 están disponibles: 

  • ENISA Emprendedores: para startups de reciente creación (menos de 2 años). 
  • ENISA Jóvenes Emprendedores: para menores de 40 años. 
  • ENISA Crecimiento: para escalar el modelo de negocio. 

Las solicitudes permanecerán abiertas durante todo el año, con un importe de entre 25.000 € y 1,5 millones €, según la línea. 

  • NEOTEC – Subvención a fondo perdido para I+D 

El programa NEOTEC, gestionado por el CDTI, financia proyectos de base tecnológica que requieran desarrollo intensivo en I+D. 

Estrategias fiscales aplicables a startups 

Además de la financiación directa, las startups pueden beneficiarse de incentivos fiscales vinculados a I+D+i. Estas estrategias permiten reducir la carga tributaria, incluso en etapas en las que todavía no se generan beneficios. 

  • Deducciones fiscales por I+D+i 

Las empresas pueden aplicar deducciones en el Impuesto sobre Sociedades por actividades de innovación tecnológica o investigación y desarrollo. 

  • Deducción de hasta el 59% en gastos de I+D. 
  • Deducción del 12% en actividades de innovación tecnológica. 

Todo ello durante el ejercicio fiscal correspondiente a la ejecución del proyecto, en la declaración del Impuesto sobre Sociedades, con opción de informe motivado o certificación técnica. 

  • Monetización de deducciones 

En ausencia de beneficios, estas deducciones pueden monetizarse mediante el mecanismo de aplicación anticipada, a partir del segundo ejercicio fiscal con gastos en I+D, a través de la Agencia Tributaria, con justificación técnica y fiscal. 

  • Bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social 

Startups con personal técnico dedicado a I+D pueden aplicar una bonificación del 40% en la cuota empresarial de la Seguridad Social, mes a mes, mientras dure la actividad de I+D, en la liquidación de seguros sociales mediante el sistema RED. 

Sostenibilidad: desafíos y oportunidades para un futuro resiliente

Sostenibilidad: desafíos y oportunidades para un futuro resiliente

En el entorno empresarial europeo, la sostenibilidad se ha convertido en un eje central. Las directivas de la Unión Europea, como la CSRD, están marcando un nuevo paradigma: más transparencia, más compromiso y mayor responsabilidad con el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG). 

Y aunque los plazos se acercan, no se trata solo de cumplir con la normativa. Se trata de transformar el modelo económico hacia uno más resiliente, eficiente y alineado con las expectativas de la sociedad y el mercado. 

 

La presión normativa se acelera 

¿Qué está ocurriendo? 

  • Las grandes empresas deben presentar informes detallados de sostenibilidad bajo los nuevos estándares europeos. 
  • Estas exigencias se extienden, directa o indirectamente, a toda la cadena de valor, incluidos proveedores y colaboradores. 
  • En España, esto impacta a miles de organizaciones, estén o no obligadas formalmente a reportar. 

 

Desafíos reales, respuestas colectivas 

La sostenibilidad implica desafíos complejos, desde cambios operativos hasta la reconfiguración de productos y servicios. Pero quedarse al margen también tiene costes: 

  • Riesgo reputacional 
  • Pérdida de competitividad 
  • Dificultades para acceder a financiación o cerrar alianzas 

Ante esto, la cooperación es clave. Administraciones, empresas, inversores y ciudadanía comparten la responsabilidad de acelerar esta transición mediante una normativa clara, incentivos alineados, cultura empresarial sostenible y formación e información técnica accesible. 

 

Los ODS como hoja de ruta 

La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen un marco global para avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Para las organizaciones, suponen también una guía práctica: 

  • Identificar riesgos y oportunidades 
  • Innovar en productos, procesos o servicios 
  • Generar valor a largo plazo 
  • Fortalecer relaciones con clientes, empleados e inversores 

 

El conocimiento, herramienta estratégica 

Adaptarse a este nuevo modelo requiere una base sólida de conocimiento y capacidades técnicas.  

Desde FI Group ayudamos a las organizaciones a impulsar su estrategia sostenible a través de formación y sensibilización en sostenibilidad y ESG; asesoramiento en ayudas públicas vinculadas a transición verde; acompañamiento en proyectos de I+D+i con impacto ambiental e identificación de incentivos fiscales para iniciativas sostenibles. 

 

Hacia un futuro resiliente 

El camino hacia la sostenibilidad es continuo y todo un reto, pero también está lleno de oportunidades. Apostar por modelos económicos más sostenibles no solo responde a una necesidad regulatoria: es una inversión en resiliencia, innovación y valor de marca. 

En FI Group trabajamos para que cada paso hacia la sostenibilidad sea una decisión estratégica, viable y con impacto real. 

Europa avanza en innovación. Cuadro Europeo de Indicadores 2025

Comunicación en proyectos europeos: requisitos para asegurar la financiación

La Unión Europea financia proyectos de I+D+i que responden a sus prioridades (desarrollo sostenible, transición digital, etc.) o a las áreas de investigación que desea impulsar en Europa. 

Además de las actividades técnicas del proyecto, también se financian acciones de comunicación y diseminación, que los beneficiarios están obligados a llevar a cabo con el objetivo de: 

  • Atraer a otras organizaciones para que aprovechen los resultados del proyecto una vez finalizado, ya sea mediante nuevas investigaciones o desarrollos industriales. 
  • Reconocer el papel de la UE en la financiación de la I+D+i. 
  • Sensibilizar y promover el conocimiento científico en la sociedad. 
  • Influir en las políticas públicas a partir de la evidencia científica generada. 

No obstante, estas acciones deben cumplir con los requisitos y normas específicas establecidas por la Comisión Europea para los proyectos financiados con fondos de la UE, y el incumplimiento de dichas obligaciones puede dar lugar a una reducción de la subvención que recibirán los beneficiarios. 

 

Cómo abordar las actividades de comunicación 

Las actividades de comunicación y diseminación suelen incluir la identidad visual del proyecto, la estrategia y seguimiento de comunicación, contenidos para web y redes sociales, folletos y trípticos, boletines y notas de prensa, vídeos, publicaciones científicas y profesionales, organización de eventos y acciones de implicación de grupos de interés (stakeholders). 

Sin embargo, las acciones concretas varían en función del programa de financiación, los objetivos del proyecto y los grupos destinatarios. Siguiendo las especificaciones de la convocatoria, los beneficiarios definen estas acciones en la propuesta del proyecto y las ajustan posteriormente en el Grant Agreement (Acuerdo de Subvención). 

Estas actividades se detallarán en el Plan de Comunicación y Diseminación, que debe presentarse durante los seis primeros meses de ejecución del proyecto y que puede adaptarse a lo largo de toda su duración. 

 

3 claves para garantizar su financiación

Para asegurar la financiación, las actividades de comunicación y diseminación deben: 

  1. Cumplir con los compromisos establecidos en el Grant Agreement y seguir el Plan de Comunicación y Diseminación, justificando adecuadamente cualquier desviación. 
  2. Reconocer de forma destacada el proyecto y el apoyo de la UE. 
  3. Mantener un registro con evidencias del trabajo realizado, su impacto y sus costes, para la elaboración de informes y posibles auditorías. 

Además, cuando se diseminen resultados de investigación en publicaciones científicas revisadas por pares, debe garantizarse siempre el principio de acceso abierto (open access). Esto implica permitir el acceso gratuito en línea a la información para cualquier usuario, incluyendo el derecho a leerla y copiarla. 

 

Cómo reconocer correctamente el apoyo de la UE 

El Modelo de Acuerdo de Subvención para los Programas de Financiación de la UE 2021-2027 establece que todas las actividades de comunicación y diseminación realizadas por los beneficiarios y financiadas por la subvención deben reconocer el apoyo de la UE mediante: 

  1. Mostrar el emblema oficial de la UE y la mención a la financiación recibida. 
  2. Incluir un aviso de exención de responsabilidad que libere a la UE de las opiniones expresadas por los beneficiarios. 

De todas formas, es recomendable revisar siempre el Grant Agreement para identificar cualquier obligación adicional relacionada con el programa o convocatoria específica. 

 

Requisitos principales del emblema de la UE 

Al mostrar el emblema de la UE deben cumplirse las siguientes directrices de imagen: 

  • Utilizar únicamente la versión oficial, sin modificaciones ni sustituciones. 
  • Colocarlo de forma visible y destacada, con una altura mínima de 1 cm y un área de protección alrededor. 
  • Usar exclusivamente los colores corporativos azul y amarillo de la UE, pudiendo emplear las versiones en blanco, negro, negativo u outline solo si es necesario para asegurar un contraste suficiente. 
  • Elegir la mención “financiado” o “cofinanciado” según el porcentaje de financiación, y usar la traducción adecuada si procede. 
  • Si se muestra junto a otros logotipos, mantener el mismo protagonismo y separarlo claramente para evitar que se interpreten afiliaciones con las instituciones de la UE. 

 

Qué debe indicar la cláusula de exención de responsabilidad 

Aunque los beneficiarios ya están obligados a ofrecer información veraz y objetiva, también deben eximir a la UE de responsabilidad sobre las opiniones expresadas. Esto se hace incluyendo el siguiente texto, en una tipografía sencilla y neutra como Arial, y traducido al idioma local si es necesario: 

«Financiado/Cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o de la [autoridad otorgante]. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.»

En FI Group, nuestro equipo de expertos en ayudas europeas cuenta con profesionales especializados en comunicación y difusión de proyectos financiados, así como en la redacción de propuestas y gestión de proyectos. Contáctanos para ayudarte a asegurar que tu proyecto cumple con todos los requisitos y maximiza su impacto. 

Apoyo público a los proyectos de I+D: requisitos y ventajas

Apoyo público a los proyectos de I+D: requisitos y ventajas

Las actividades de I+D+i aumentan la productividad y la competitividad. En un entorno de constante cambio, la innovación desempeña un papel decisivo en el crecimiento, desarrollo y éxito empresarial. El apoyo de la inversión pública a proyectos de innovación es vital para lograr una inversión privada adicional y fomentar la transición ecológica y digital.  

 

¿Qué requisitos necesitas para obtener financiación pública en proyectos de I+D+i? 

Una vez se haya identificado el proyecto de I+D+i, es necesario llevar a cabo definiciones efectivas acerca de su alcance, duración, coste y objetivos claros. En el plan y la descripción deberán detallarse, posteriormente, en documentos e informes técnicos solicitados por las administraciones.  

Las consecuencias de una falta de estructura y coherencia en el planteamiento podrían reconducir el proyecto a evaluaciones infructuosas/negativas, con el consiguiente rechazo de las subvenciones públicas. 

En segundo lugar, para obtener subvenciones de I+D+i es necesario justificar el grado de innovación del proyecto, efectuando una comparativa entre el grado de desarrollo tecnológico actual en el mercado y la diferenciación tecnológica aportada por el proyecto.  

No obstante, cabe destacar que el potencial de financiación de un proyecto también dependerá, en gran medida, de los requisitos específicos de cada convocatoria. 

Asimismo, existen requisitos generales en los marcos reguladores de las subvenciones, con normativas a nivel europeo y nacional, que determinan si una empresa puede beneficiarse de subvenciones públicas: 

  • Limitaciones en función de las actividades económicas desarrolladas por la empresa. 
  • Cumplimiento de las normas de prórroga. 
  • Estados financieros de la empresa. 
  • Estar al corriente de las obligaciones de pago con las distintas administraciones. 

Por lo tanto, para determinar si un proyecto puede optar a subvenciones públicas de I+D+i, es fundamental revisar, efectivamente, la extensión de los requisitos del beneficiario y valorar si el proyecto está claramente definido. 

 

Ventajas de la financiación pública a proyectos de I+D 

La financiación pública tiene un efecto incentivador sobre las actividades de I+D. Sin embargo, no todas las ventajas están relacionadas con la parte monetaria de la subvención: 

  • Ejecución más rápida del proyecto. 
  • Generar mayor alcance. 
  • Financiación anticipada para poder desarrollarlo antes de lo establecido. 
  • Reducción del plazo de amortización. 
  • Compatibilidad con otros incentivos a la I+D (Patent Box, deducciones fiscales). 

Además de estos beneficios, la obtención de subvenciones públicas supone un sello de calidad para la empresa y su apuesta por la I+D, ya que las convocatorias suelen regirse por concurrencia competitiva. Este reconocimiento favorece la visibilidad de las iniciativas del beneficiario y potencia las oportunidades de negocio y colaboración con terceros. 

 

Reconocimiento al riesgo tecnológico 

Las actividades de I+D+i incorporan nuevas tecnologías, herramientas, nuevos diseños o procesos disruptivos respecto a las técnicas empleadas con anterioridad en el mercado.  

Dependiendo del nivel de madurez de las nuevas tecnologías (TRL), pueden ser necesarias varias fases de pruebas para la validación final del proyecto. Estos ciclos suelen ser sucesivos para crear un acercamiento del producto o servicio al mercado final: desde ensayos a escala de laboratorio hasta prototipos o pruebas en entornos reales. 

Por esta razón, la financiación de la I+D+i reconoce el esfuerzo y el riesgo de las actividades innovadoras con condiciones más favorables a las actividades con mayor desarrollo tecnológico.  

De esta forma, la correcta identificación del TRL del proyecto y una buena justificación del grado de originalidad son fundamentales para maximizar las subvenciones y los beneficios fiscales de estas actividades. Las administraciones públicas fomentan el crecimiento y el desarrollo económico basado en la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías. 

Desde FI Group contamos con equipos especializados en los diferentes programas de financiación que ofrecen un servicio completo, desde la conceptualización de la idea, la definición del proyecto, el análisis del mercado y del estado del arte, hasta el fomento de colaboraciones y la coordinación de propuestas. 

Acompañamos a nuestros clientes a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto hasta el cierre final por parte de la administración: 

  • Preparación de las propuestas de financiación. 
  • Interacción con las organizaciones. 
  • Gestión de expedientes. 
  • Justificación. 
  • Auditorías. 
Nuevas bases de ayudas a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI): compatibilidad con otros incentivos y oportunidades de financiación

Nuevas bases de ayudas a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI): compatibilidad con otros incentivos y oportunidades de financiación

El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado la Orden ITU/868/2025, que regula las nuevas bases de ayudas destinadas a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI). 

Estas ayudas tienen como finalidad impulsar proyectos colaborativos que permitan a las empresas mejorar su competitividad a través de la innovación, el desarrollo tecnológico y la cooperación interempresarial. Se trata de una herramienta especialmente relevante para sectores que buscan ganar eficiencia, acceder a nuevos mercados o desarrollar soluciones innovadoras de forma conjunta. 

Una de las novedades más destacadas de esta convocatoria es la compatibilidad con otros incentivos públicos, incluida la bonificación en la cotización a la Seguridad Social por personal investigador, regulada en el Real Decreto 475/2014. Esta modificación amplía las posibilidades de financiación para las empresas, permitiendo combinar distintas fuentes de apoyo económico y optimizar el retorno de la inversión en I+D+i. 

 

Compatibilidad y límites establecidos 

La nueva orden especifica que las ayudas AEI podrán acumularse con: 

  • Otras ayudas públicas para costes financiables diferentes a los cubiertos por la ayuda AEI. 
  • Otras ayudas públicas para los mismos costes financiables, siempre que no se supere la intensidad máxima de ayuda fijada en el Reglamento (UE) nº 651/2014. 

Sin embargo, esta compatibilidad no es absoluta y está sujeta a tres condiciones clave: 

  • Límite máximo por proyecto: el importe total de ayudas recibidas no podrá superar el coste real de la actividad subvencionada. 
  • Topes en cofinanciación: cuando en la financiación de la ayuda participen varias Administraciones públicas, la aportación del Ministerio de Industria y Turismo no podrá superar el 90% de la financiación pública total recibida. 
  • Combinación con bonificaciones de personal investigador: si la ayuda AEI se aplica junto con la bonificación del RD 475/2014, la suma de ambos beneficios deberá ser inferior al 60% del coste salarial anual del personal investigador. 

Estos límites tienen como objetivo garantizar la proporcionalidad y evitar que la suma de incentivos exceda el coste del proyecto, manteniendo un equilibrio entre el apoyo público y la aportación privada. 

 

Obligación de declarar ayudas recibidas 

Otro aspecto relevante de la nueva orden es la obligación de transparencia por parte de las entidades beneficiarias. Ya que a partir de ahora será necesario declarar todas las ayudas solicitadas u obtenidas para las actuaciones reguladas, tanto: 

  • En el momento de presentar la solicitud, como 
  • En cualquier momento posterior, si se solicita o recibe otra ayuda relacionada. 

El incumplimiento de esta obligación puede dar lugar a: 

  • Minoración del importe concedido. 
  • Supresión o renuncia de la ayuda. 
  • Desistimiento de la solicitud en curso. 

En este sentido, la gestión documental y la coordinación interna son esenciales para evitar incidencias y asegurar el cumplimiento normativo. 

 

Oportunidades y retos para las empresas 

La compatibilidad entre las ayudas AEI y otros incentivos representa una ventaja estratégica para las organizaciones, ya que les permite maximizar la financiación disponible y reducir la inversión directa en proyectos de innovación. 

No obstante, en la práctica la combinación con la bonificación del RD 475/2014 requiere una planificación cuidadosa para cumplir con la normativa vigente, especialmente por las diferentes interpretaciones que pueden surgir a raíz del Real Decreto-ley 1/2023 y las particularidades de gestión entre el SEPE y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). 

Por este motivo y para aprovechar todo el potencial de esta compatibilidad, es recomendable: 

  • Realizar un análisis previo de viabilidad. 
  • Documentar de forma rigurosa la justificación técnica y económica de cada ayuda. 
  • Contar con asesoramiento especializado que garantice el cumplimiento y la optimización de los incentivos. 
La huella de carbono como ventaja competitiva: cómo prepararse para el nuevo Real Decreto

La huella de carbono como ventaja competitiva: cómo prepararse para el nuevo Real Decreto

Con la reciente aprobación del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre la huella de carbono, las empresas españolas se enfrentan a un cambio estructural que transforma la medición y reducción de emisiones en un factor de competitividad clave.  

Esta normativa, refuerza la descarbonización del tejido productivo con nuevas obligaciones de cálculo, verificación y publicación de la huella de carbono, impulsando su valor como requisito legal y ventaja competitiva.

 

Un nuevo marco normativo más exigente y estructural

El Real Decreto, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, amplia el alcance del anterior Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO, creado en 2014, e introduce novedades relevantes entre las que destacan: 

  • Obligatoriedad para determinadas empresas de calcular y registrar su huella de carbono.
  • Nuevos requisitos técnicos y metodológicos alineados con los estándares internacionales como el GHG Protocol o la ISO 14064. 
  • Evaluación del ciclo de vida y alcance 3, fomentando un análisis más completo de las emisiones asociadas a la cadena de suministro. 
  • Promoción de planes de reducción con objetivos verificables para un horizonte temporal nimo de cinco años. 

 

Medir para competir: ventajas más allá del cumplimiento

La correcta gestión de la huella de carbono no solo permitirá a las empresas cumplir con la normativa, sino que abre la puerta a beneficios estratégicos y económicos: 

  • Acceso preferente a ayudas públicas y financiación sostenible: cada vez más líneas de subvención, tanto nacionales como europeas, premian a empresas que demuestran avances en sostenibilidad medible. 
  • Mejor puntuación en licitaciones públicas y compras privadas, ya que tanto administraciones como grandes corporaciones están integrando criterios ESG en sus procesos de selección de proveedores. 
  • Preparación para futuros requisitos de información no financiera bajo la Directiva CSRD, que exigirá reportes detallados de sostenibilidad a miles de empresas españolas a partir de 2027. 
  • Identificación de acciones que sean susceptibles de generar certificados de ahorro energético (CAEs), a través del análisis de datos de actividad y la planificación de medidas de reducción de emisiones.

 

Cómo prepararse y recomendaciones para las empresas

La anticipación será fundamental para convertir esta obligación en una oportunidad. Por lo que desde FI Group recomendamos:

  • Auditar el punto de partida: calcular la huella de carbono actual, idealmente en los tres alcances (1, 2 y 3), según metodologías reconocidas. 
  • Diseñar un plan de reducción realista y verificable, que incluya medidas técnicas, operativas y de concienciación interna. 
  • Implementar herramientas de seguimiento y reporte automático, que faciliten la trazabilidad de emisiones y la generación de informes para auditores, clientes e inversores. 
  • Explorar sinergias con otros proyectos sostenibles, como la eficiencia energética, autoconsumo o economía circular, que pueden financiarse conjuntamente mediante convocatorias públicas. 
  • Valorar la compensación de emisiones como elemento estratégico, antes de que sea obligatorio.

Certificaciones

Certificación 1Certificación 2Certificación 3Certificación 4Certificación 5
FI Group España
@FI Group by EPSA Copyright 2025