Noticias

¿Puedo recuperar deducciones fiscales por I+D+i de ejercicios anteriores?

¿Puedo recuperar deducciones fiscales por I+D+i de ejercicios anteriores?

El pasado 17 de julio de 2025, el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) publicó dos resoluciones clave en unificación de criterio, Resolución 5685/2024 y Resolución 1267/2025. Estas resoluciones afectan directamente a las empresas que quieran aplicar deducciones fiscales por actividades de I+D+i de ejercicios anteriores.

 

¿Cuáles son los antecedentes que han llevado a la unificación de criterio por parte del TEAC?

Antes de junio de 2022, durante años, la DGT (V0802-11, V0297-12, V2400-14, entre otras) permitió aplicar deducciones por I+D+i generadas en ejercicios anteriores, aunque no hubieran sido consignadas en la autoliquidación original ni regularizadas mediante rectificación.​

Este criterio, reflejado en numerosas consultas vinculantes, se basaba en una interpretación amplia del artículo 39.1 LIS, que permite aplicar deducciones pendientes durante los 18 ejercicios siguientes a su generación.

Posteriormente, después de junio de 2022, la DGT en consultas V1510-22 y V1511-22 modifica su criterio anterior y establece un nuevo criterio:​

  • Exige que la deducción se haya consignado en la autoliquidación del ejercicio de generación, o​
  • Que se haya instado su rectificación dentro del plazo de 4 años (art. 120.3 LGT).

En el año 2023, con la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de octubre, el Tribunal Supremo reconoce que los contribuyentes que actuaron conforme al criterio anterior deben quedar protegidos por el principio de confianza legítima. No obstante, aunque no sienta doctrina, reconoce:​

  • Singularidad del régimen de deducciones por I+D+i.​
  • Declara que, en el caso concreto, era procedente aplicar en IS 2009 las deducciones de 2005 a 2008 sin necesidad de rectificativa.

Posteriormente, con la Resolución del TEAC de febrero de 2024 (no unificada) el TEAC avala para ejercicios en los que fuese aplicable el anterior criterio de la DGT la posibilidad de aflorar DDFF de años anteriores, aunque fuesen generadas en ejercicios prescritos, mediante rectificativa de un ejercicio no prescrito.​

Con ello, abre la puerta a recuperar DDFF de ejercicios anteriores (máximo 18 años atrás) mediante la realización de rectificativas del IS2019 e IS2020.​ Por otro lado, para el IS 2021 en adelante, no se permite aflorar DDFF de ejercicios anteriores mediante la rectificativa.

Y ese mismo año, la Dirección General de Tributos en su resolución a la Consulta Vinculante V1718-24, exige rectificar las autoliquidaciones de los ejercicios 2019 y 2020 para poder acreditar deducciones fiscales generadas en dichos periodos impositivos.

 

¿Qué añade ahora el TEAC en julio de 2025?

El TEAC ha emitido dos resoluciones en unificación de criterio en el que disponen que solo pueden aplicarse deducciones si se consignaron en origen, se rectificaron en plazo o fueron reconocidas por liquidación. Se introduce una excepción por confianza legítima para autoliquidaciones presentadas antes del 24/06/2022

Es decir, solo podrán aplicarse las deducciones si se cumple al menos una de estas condiciones:

  • Que la deducción se consignara en la autoliquidación del ejercicio en que se generó.
  • Que se hubiera presentado una rectificación dentro del plazo de 4 años (según el art. 120.3 de la LGT).
  • O que haya sido reconocida mediante una liquidación administrativa.

Sin embargo, el TEAC introduce una excepción clave basada en el principio de confianza legítima:

  • Cuando la autoliquidación del ejercicio de generación se haya presentado antes del 24 de junio de 2022, se entiende que el contribuyente actuó conforme al criterio vigente en ese momento, por lo que sí se permite aplicar posteriormente la deducción, aunque no se hubiera consignado ni rectificado.

Este punto es fundamental porque protege a las empresas que, confiando en las interpretaciones anteriores de la DGT, decidieron no incluir en su momento ciertas deducciones por I+D+i y ahora podrían recuperarlas.

 

¿Qué significa esto en la práctica?

La decisión del TEAC crea una línea divisoria clara en función de la fecha de presentación de la autoliquidación del Impuesto sobre Sociedades (IS):

Si la autoliquidación del ejercicio de generación se presentó antes del 24 de junio de 2022:

  • Sí se permite aplicar ahora la deducción, incluso si en su día no se incluyó ni se presentó rectificativa.
  • El TEAC reconoce que los contribuyentes confiaron legítimamente en el criterio anterior de la DGT, y por tanto, no se les puede exigir a posteriori un requisito que entonces no era necesario.

Si la autoliquidación se presentó después del 24 de junio de 2022:

  • No es posible aplicar la deducción ahora si no se consignó en su momento, a menos que se haya presentado una rectificativa dentro del plazo legal de 4 años.
  • En este caso, el nuevo criterio ya estaba en vigor, por lo que no se puede invocar confianza legítima para justificar la omisión.

 

Por tanto, estas nuevas resoluciones suponen un cambio definitivo, ya no será posible recuperar deducciones por I+D+i sin haberlas declarado correctamente o rectificado, salvo en los casos protegidos por el principio de confianza legítima.

 

480 millones de euros para el futuro programa de ayudas a la cadena de valor industrial de tecnologías limpias

480 millones de euros para el futuro programa de ayudas a la cadena de valor industrial de tecnologías limpias

Con una dotación de 480 millones de euros, la convocatoria de cadena de valor industrial de tecnologías limpias, está dirigida a proyectos de inversión industrial, tanto en nuevas instalaciones de fabricación como en la ampliación, transformación o relocalización de capacidades productivas ya existentes en España.

Tipología de proyectos

El texto en consulta plantea ayudas para proyectos que se encuadren en alguna de las siguientes líneas tecnológicas prioritarias, consideradas clave para la transición energética y la autonomía industrial europea:

  • Almacenamiento eléctrico (fabricación de baterías, celdas, sistemas integrados y battery packs).
  • Energía solar fotovoltaica (producción de paneles y componentes asociados como células, inversores o estructuras).
  • Energía eólica (fabricación de turbinas, generadores, multiplicadoras, torres y palas).
  • Bombas de calor renovables (ensamblaje y producción de compresores, intercambiadores y sistemas térmicos).
  • Electrolizadores para hidrógeno renovable (componentes como stacks, membranas, placas bipolares o inversores específicos).

Se considerarán elegibles los proyectos centrados en:

  • La producción de equipos principales relacionados con estas tecnologías.
  • La fabricación de componentes esenciales, entendidos como aquellos elementos clave e indispensables para el funcionamiento del equipo principal.

Además de los activos materiales, se admitirán partidas asociadas a ingeniería, obra civil, montaje y puesta en marcha, siempre que estén vinculadas directamente al proceso productivo industrial. Esta orientación busca no solo fomentar la fabricación nacional de tecnologías limpias, sino también consolidar ecosistemas industriales completos en torno a cada cadena de valor estratégica.

 

Dotación y características económicas

La dotación total, de 480 millones de euros, está distribuida en dos líneas:

  • Programa de Incentivos 1: 35 millones €, para proyectos de entre 1 y 30 millones €.
  • Programa de Incentivos 2: 445 millones €, para proyectos de más de 30 millones €.

Además, se contempla la posibilidad de ampliar el presupuesto si las disponibilidades lo permiten, sin necesidad de nueva convocatoria.

En cuanto a la intensidad de las ayudas, el porcentaje subvencionable sobre los costes elegibles dependerá de la ubicación del proyecto y del tamaño de la empresa solicitante.

En general, se establece una intensidad base del 15%, con un límite máximo de ayuda de 150 millones de euros por proyecto, que podrá incrementarse en caso de ubicación del proyecto en una zona asistida, es decir, territorios reconocidos por la normativa europea como prioritarios para el desarrollo regional por presentar menores niveles de renta o empleo. En estas zonas, la intensidad de la ayuda podrá alcanzar:

  • Zona asistida tipo “c”, la intensidad podrá ser de hasta el 20%, con un límite máximo de ayuda por proyecto de 200 millones de euros.
  • Zona asistida tipo “a”, la intensidad podrá alcanzar el 35%, con un límite máximo de 350 millones de euros por proyecto.

Además, se prevén incrementos adicionales para las pequeñas y medianas empresas: un 10% adicional para medianas y un 20% para pequeñas empresas, aplicables sobre los límites anteriores.

 

Consulta Pública

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha publicado el borrador de las bases reguladoras y convocatoria de ayudas dirigidas a proyectos que fortalezcan la cadena de valor industrial de tecnologías necesarias para la transición energética.

se trata de un nuevo diseño normativo sometido a consulta pública, abierto a aportaciones del sector antes de su aprobación final. Esta iniciativa se enmarca en el componente 31 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en su capítulo REPowerEU, y está financiada por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Con esta nueva propuesta normativa, el IDAE busca reformular y ajustar los requisitos y condiciones para facilitar el acceso del tejido industrial, agotar los fondos disponibles y reforzar el atractivo de la iniciativa dentro del ecosistema nacional de fabricación de tecnologías limpias.

Una propuesta con enfoque estructural

El borrador de la convocatoria adopta como marco europeo de referencia el CISAF (Convenio por una Industria Sostenible, Autónoma y Fuerte), un instrumento regulatorio impulsado por la Comisión Europea en 2024 para fomentar una política industrial común y estructural en el ámbito de las tecnologías limpias. A diferencia de marcos anteriores de carácter excepcional o transitorio, como el Marco Temporal de Crisis y Transición (MTCT), el CISAF tiene un carácter permanente, estratégico y armonizado para todos los Estados miembro.

La finalidad de CISAF, es permitir ayudas públicas que refuercen la producción industrial europea de tecnologías clave —como baterías, paneles solares, bombas de calor o electrolizadores— siempre que contribuyan a objetivos de autonomía tecnológica, neutralidad climática y resiliencia industrial. Este marco también establece límites más definidos y criterios más exigentes sobre la elegibilidad, la intensidad de ayuda y el impacto esperado del proyecto, en línea con el Green Deal Industrial Plan y el Net-Zero Industry Act.

La adopción del CISAF en esta convocatoria representa un cambio relevante en el enfoque de apoyo público a la industria: ya no se trata solo de reaccionar ante una crisis, sino de construir capacidades productivas estratégicas de forma sostenida y coordinada en Europa.

Una oportunidad estratégica para la industria nacional

El diseño de esta convocatoria representa una gran oportunidad para la industria manufacturera nacional vinculada a tecnologías limpias. No solo por el volumen de recursos movilizados, sino también por su alineación con otras convocatorias que premian el uso de equipos fabricados en Europa.

Por ejemplo, en la reciente convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético, cofinanciada con Fondos FEDER 2021-2027, se introdujeron criterios de valoración adicionales para aquellos proyectos que empleen equipos de origen europeo, en especial si proceden de proveedores con fabricación nacional. Este tipo de criterios está ganando peso en las políticas públicas de ayuda a la innovación y descarbonización, tanto a nivel nacional como europeo. Por tanto, el desarrollo de este tipo de proyectos puede partir con una clara ventaja competitiva clave, al convertirse en proveedor preferente para futuros proyectos que deseen presentarse a otras convocatorias —como las de despliegue de almacenamiento energético, producción de hidrógeno renovable o implantación de equipos para la producción de energía renovable térmica— en las que se valora positivamente el uso de equipos fabricados en Europa.

Este enfoque coordinado supone una ventana de oportunidad para la reindustrialización tecnológica, la reducción de dependencia exterior y la creación de empleo cualificado en sectores estratégicos.

La CE lanza un nuevo Centro de Apoyo al Diseño del IPCEI

La CE lanza un nuevo Centro de Apoyo al Diseño del IPCEI

La Comisión Europea ha anunciado la creación de un nuevo Centro de Apoyo al Diseño para los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE), en el marco de sus esfuerzos por acelerar la implementación de iniciativas estratégicas que impulsen la competitividad industrial del bloque y promuevan la transición hacia una economía limpia. 

El anuncio tuvo lugar el pasado 9 de abril, durante una reunión de alto nivel del Foro Europeo Conjunto sobre PIICE (JEF-IPCEI), que contó con la participación de las vicepresidentas ejecutivas Teresa Ribera y Stéphane Séjourné, así como representantes de alto nivel de los Estados miembros de la UE. 

 

Un nuevo impulso para la industria europea 

El Centro de Apoyo al Diseño del PIICE tiene como objetivo facilitar el desarrollo estructurado y eficaz de proyectos estratégicos, brindando asistencia técnica y metodológica a los países de la UE durante la fase de diseño de los proyectos candidatos, una vez hayan sido aprobados. Esta medida permitirá a los Estados miembros designar directamente proyectos conforme a las normas del PIICE, lo que se traduce en una reducción de los plazos y una mayor eficiencia en los procesos administrativos. 

La iniciativa forma parte de la implementación de la Comunicación sobre un Acuerdo Industrial Limpio, publicada el pasado 26 de febrero, y responde al compromiso de la Comisión con el fortalecimiento del tejido industrial europeo mediante inversiones conjuntas en sectores clave. 

 

Temas clave en el Foro JEF-IPCEI 

Durante el encuentro del Foro JEF-IPCEI, se abordaron diversos aspectos estratégicos para la mejora del mecanismo PIICE, entre ellos: 

  • La simplificación y aceleración de los procedimientos de aprobación y puesta en marcha de proyectos.
  • El papel de los PIICE en la consecución de los objetivos del Pacto por una Industria Limpia.
  • Opciones para facilitar la cofinanciación a nivel europeo, permitiendo una mejor coordinación y aprovechamiento de recursos entre los Estados miembros y las instituciones comunitarias.

 

Apoyo a un nuevo proyecto sobre tecnologías nucleares innovadoras 

En el mismo contexto, el foro respaldó el inicio de la fase de diseño de un nuevo proyecto PIICE sobre tecnologías nucleares innovadoras, una señal del interés creciente por diversificar y modernizar el conjunto energético europeo con opciones tecnológicamente avanzadas y alineadas con los objetivos de neutralidad climática. 

Los Estados miembros interesados comenzarán a definir el alcance y la estructura del proyecto con el acompañamiento técnico del nuevo Centro de Apoyo, que actuará como punto de coordinación entre actores nacionales, industriales y comunitarios. 

 

Revolución verde en España: movilidad sostenible y reducción de emisiones

Revolución verde en España: movilidad sostenible y reducción de emisiones

España refuerza con una dotación de 400 millones de euros su compromiso con la transición ecológica con la prórroga del Plan MOVES III y la aprobación del Real Decreto 214/2025, que establece nuevas obligaciones para grandes empresas en materia de huella de carbono. 

Estas iniciativas, alineadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, movilizan regulaciones para acelerar la descarbonización, promoviendo el transporte sostenible y la responsabilidad medioambiental empresarial. 

 

Impulso a la movilidad eléctrica 

El Gobierno ha prorrogado el Plan MOVES III, gestionado por las comunidades autónomas, hasta diciembre de 2025 con una dotación de 400 millones de euros. Esta iniciativa busca fomentar la adquisición de vehículos eléctricos y su correspondiente instalación de infraestructuras de recarga. 

El programa contempla ayudas directas a particulares, empresas y administraciones públicas, así como deducciones fiscales del 15%. Hasta la fecha, la iniciativa ha logrado más de 142.000 adquisiciones de vehículos eléctricos y más de 113.000 instalaciones de puntos de recarga. 

 

Nueva normativa sobre la huella de carbono 

El Real Decreto 214/2025, obliga a las grandes empresas a calcular y hacer pública su huella de carbono, así como elaborar planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

La información deberá ser pública y actualizada periódicamente, con el objetivo de reforzar la transparencia y compromiso con la sostenibilidad. Aunque el registro oficial de la huella de carbono es de carácter voluntario, el cálculo de emisiones y la elaboración y publicación de un plan de reducción son ya una exigencia legal para determinadas empresas. 

 

Una oportunidad estratégica 

Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno configuran un nuevo entorno regulatorio y financiero que impacta directamente en la actividad empresarial. 

La extensión del Plan MOVES III proporciona un marco de apoyo para la adquisición de vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructuras de recarga, tanto en el ámbito particular como en el corporativo. Por otro lado, el Real Decreto 214/2025 introduce nuevas obligaciones para determinadas empresas respecto a sus emisiones.  

Estas exigencias responden a los compromisos de España en materia de sostenibilidad y transición ecológica, y afectarán especialmente a compañías con gran volumen de operaciones. 

En conjunto, estas acciones públicas no solo persiguen objetivos medioambientales, sino que establecen un marco normativo que las empresas deberán tener en cuenta en sus estrategias de cumplimiento y planificación a medio y largo plazo. 

 

El futuro de la automoción en España: hablamos con Borja Dapena

El futuro de la automoción en España: hablamos con Borja Dapena

Entrevistamos a Borja Dapena, experto en innovación y desarrollo dentro del sector automoción, quien ofrece una radiografía visionaria sobre los cambios que están redefiniendo esta industria.

 

Evolución de la Automoción:

¿Cuáles han sido los factores más innovadores que han impulsado la transformación de la industria de la automoción en los últimos cinco años? 

En los últimos cinco años, la industria de la automoción ha experimentado una transformación significativa impulsada por varios factores innovadores, entre los que podemos destacar: 

  • Automatización y conectividad: La automatización y conectividad de los procesos de producción y el uso de robots colaborativos han optimizado la fabricación de vehículos. Ya hay fabricas que emplean robots humanoides para colaborar en los procesos de fabricación. 
  • Electrificación: El aumento de la producción y adopción de vehículos eléctricos (EV) y híbridos enchufables (PHEV) ha sido uno de los principales motores de cambio, derivados en parte de las normativas europeas sobre emisiones de los vehículos (Corporate Average Fuel Economy). Este hecho ha implicado la inversión de miles de millones de euros en I+D+i por parte de los OEMs. 
  • Inteligencia Artificial (IA): La IA se utiliza para mejorar la seguridad y eficiencia de los vehículos, con aplicaciones en sistemas de asistencia al conductor y gestión de flotas. Además, la IA se está empleando en el diseño de vehículos, lo que implica un importante ahorro de tiempo y costes. 

 

Tendencias en Movilidad Sostenible:

¿Qué innovaciones en movilidad sostenible están surgiendo y cómo están dando forma a nuevos modelos de negocio dentro de la industria de la automoción? 

Las innovaciones en movilidad sostenible están dando forma a nuevos modelos de negocio dentro de la industria de automoción: 

  • Electrificación: La transición hacia vehículos eléctricos y la creación de infraestructura de recarga de acceso público de alta potencia. Este se impulsará debido a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que existen en las ciudades. 
  • Micromovilidad: El impulso de soluciones de micromovilidad como bicicletas eléctricas y scooters, reduciendo la contaminación en ciudades y mejorando la calidad de vida. 
  • Combustibles Alternativos: Investigación y desarrollo de nuevos combustibles sostenibles. 
  • Reciclaje y Remanufacturing: La industria está adoptando prácticas de reciclaje y remanufacturing para reducir el impacto ambiental. 

 

El Futuro Tecnológico de la Automoción:

¿Cuáles son las tendencias tecnológicas emergentes que crees que tendrán el mayor impacto innovador en la industria de la automoción en los próximos años? 

La industria de automoción está evolucionando a una gran velocidad. Las tendencias tecnológicas emergentes que tendrán el mayor impacto innovador en la industria de la automoción en los próximos años incluyen: 

  • Conducción Autónoma: Avances en inteligencia artificial y conectividad 5G/6G están acelerando el desarrollo de vehículos autónomos. 
  • Tecnología Predictiva de Vehículos: Desarrollo de tecnologías predictivas para mejorar la seguridad y eficiencia de los vehículos. 
  • Cadenas de Suministro Impulsadas por IA: Uso de IA para optimizar las cadenas de suministro. Parte fundamental para tener una cadena más eficiente y 
  • Materiales Sostenibles: Adopción de materiales sostenibles y prácticas de producción ecológica. 
  • Economía circular de las materias primas: reciclabilidad de las materias críticas (litio, cobalto, etc) y su reintroducción en la cadena de valor. Este hecho está ligado al Critical Raw Material Act (CRMA) impulsado por la Comisión Europea. 

 

Ecosistema de inversiones en Europa:

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector automoción en Europa en términos de inversiones, y de qué manera puede FI Group ofrecer apoyo y soluciones para superar estas dificultades? 

El sector automoción en Europa enfrenta varios desafíos en términos de inversiones: 

  • Marco regulatorio de ayudas estable: el sector requiere un marco de ayudas e incentivos estables. Este hecho ayudará a captar nuevas inversiones y completar la cadena de valor. 
  • Dependencia del Exterior: Muchas piezas y baterías para coches eléctricos vienen de China, lo que encarece los costos y afecta la producción. 
  • Normativas Exigentes: Las regulaciones de emisiones en Europa son muy estrictas, lo que supone un reto para las marcas que deben hacer grandes inversiones para adaptar sus modelos. 
  • Infraestructura de Carga: La infraestructura de recarga sigue sin estar preparada en muchas zonas de Europa. 

 

Real Decreto de Huella de Carbono: un paso crucial hacia la sostenibilidad 

Real Decreto de Huella de Carbono: un paso crucial hacia la sostenibilidad 

El 28 de abril de 2025 entra en vigor el Real Decreto 214/2025, una normativa que marca un punto de inflexión en la gestión ambiental empresarial en España 

Esta nueva regulación, que sustituye al RD 163/2014, refuerza el compromiso del país con la descarbonización e introduce nuevas obligaciones y herramientas para el cálculo, registro y reducción de la huella de carbono 

Su aplicación afecta tanto a grandes empresas como a instituciones de la Administración General del Estado, y representa una oportunidad estratégica para que las organizaciones se alineen con los objetivos climáticos y las exigencias del mercado. 

 

¿A quién va dirigido el Real Decreto 214/2025? 

El nuevo Real Decreto establece un marco obligatorio y voluntario que distingue entre diferentes tipos de entidades: 

  • Grandes empresas: con más de 500 empleados o niveles altos de facturación, así como todas las que están obligadas a presentar un Estado de Información No Financiera (EINF).
  • Administración General del Estado: deberá incorporar estas exigencias dentro de su propia estructura de gestión ambiental.  
  • PYMES: el registro sigue siendo voluntario, aunque se convierte en una herramienta clave para acceder a ayudas públicas o certificaciones oficiales. 

 

Cálculo anual de la huella de carbono 

Se establece la obligatoriedad del cálculo anual de las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 (emisiones directas) y alcance 2 (emisiones indirectas por consumo energético). El alcance 3 (otras emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor) es, por el momento, recomendado, aunque se prevé una futura clarificación normativa al respecto. 

 

Planes de reducción con objetivos mínimos a cinco años 

Cada entidad deberá diseñar y publicar un Plan de Reducción de Emisiones, con horizonte mínimo de cinco años, que detalle acciones concretas para disminuir su impacto climático. Este plan debe ser coherente con los objetivos nacionales y europeos de neutralidad climática. 

 

Registro obligatorio en el portal del MITECO 

Tanto la huella, como el plan de reducción, deberán ser registrados en el Registro Nacional de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). 

La información relacionada con la huella de carbono y los planes de reducción deberá ser pública y accesible, por ejemplo, a través de la web corporativa, contribuyendo así a una mayor rendición de cuentas ante clientes, inversores y la sociedad. 

Asimismo, se introduce la exigencia de verificación externa tanto del cálculo de la huella como de los planes de reducción. Esto refuerza la credibilidad del proceso y asegura la calidad de la información declarada. 

 

Ampliaciones relevantes frente al marco anterior 

Este nuevo Real Decreto actualiza y amplía el alcance del RD 163/2014 en varios aspectos: 

  • Nuevos tipos de proyectos de absorción de carbono, permitiendo mayor flexibilidad y reconocimiento de iniciativas locales. 
  • Huella de carbono asociada a eventos, ampliando el concepto a nuevas actividades económicas y sociales. 
  • Mejora de la coordinación con registros autonómicos y agilizar la tramitación administrativa, facilitando la participación de las empresas. 

 

Transformación y crecimiento: el impacto de los Fondos Europeos

Transformación y crecimiento: el impacto de los Fondos Europeos

Los Fondos Europeos, en particular el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) dentro del programa NextGenerationEU, han sido fundamentales para impulsar la transformación económica y social de España. 

Recientemente, el Fondo Europeo de Inversiones y la Empresa Nacional de Innovación han anunciado un apoyo de hasta 40 millones de euros a pymes y startups para impulsar proyectos de innovación en España. 

Con una asignación significativa de recursos y una ejecución que alcanza el 63,2% del presupuesto, los Fondos Europeos están catalizando proyectos clave en innovación, sostenibilidad, industria e I+D. Su objetivo es acelerar la digitalización, mejorar la competitividad y generar un impacto territorial positivo. 

 

Avances en la ejecución y distribución de los fondos 

Desde su puesta en marcha, los Fondos Europeos NextGenerationEU han ido consolidando su presencia como motor clave de recuperación y modernización en España. 

El análisis de la ejecución demuestra que el camino no ha estado exento de desafíos, pero las distintas administraciones públicas han logrado movilizar una parte considerable de los recursos disponibles, activando programas y convocatorias que ya están teniendo impacto real en la economía. 

El proceso ha puesto de relieve la necesidad de continuar reforzando las capacidades técnicas de quienes intervienen en la cadena de gestión, con el fin de garantizar que los fondos no solo se comprometan, sino que también lleguen a ejecutarse de manera eficiente. 

Además, esta experiencia está generando una base sólida sobre la que construir modelos más ágiles de gestión futura, promoviendo una cultura de planificación estratégica, medición de impacto y orientación al resultado. 

 

Impacto en la innovación y la sostenibilidad 

El MRR no solo ha proporcionado un impulso financiero, sino que también ha incentivado la aplicación de reformas estructurales. 

Estas reformas están impulsando el ecosistema innovador europeo y posicionando al continente como líder en I+D. 

Además, el programa ha acelerado la transición ecológica de la Unión Europea, con todos los Estados Miembros superando el objetivo del 37% en materia climática. 

Iniciativas como REPowerEU han reforzado este enfoque, destinando 60.000 millones de euros adicionales para fomentar el ahorro energético, la producción de energía limpia y la diversificación del suministro energético. 

 

El papel de la colaboración público-privada 

Uno de los pilares fundamentales en la implementación eficaz de los Fondos Europeos es la colaboración entre administraciones públicas y el tejido empresarial. 

Todo ello, ha permitido canalizar mejor las inversiones hacía proyectos con alto potencial transformador, especialmente en sectores como la energía, la digitalización y la movilidad sostenible. 

Las empresas, actuando como catalizadoras de innovación, han sido clave para acelerar la ejecución de las inversiones, mientras que las administraciones han ido optimizando sus mecanismos de gestión y convocatoria. 

Este modelo de colaboración refuerza la eficiencia del gasto público y la alineación de los proyectos con los objetivos estratégicos de país y de la Unión Europea. 

 

Bonificaciones por personal investigador

Bonificaciones por personal investigador: claves para optimizar su aplicación en 2025

Las bonificaciones por personal investigador siguen siendo una de las herramientas fiscales más eficaces para incentivar la contratación y retención de talento en actividades de I+D+i. Este instrumento permite a las empresas reducir un 40% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por aquellos empleados dedicados en exclusiva a proyectos de investigación y desarrollo o innovación tecnológica. 

En el actual contexto de transformación industrial, sostenibilidad e impulso a la economía del conocimiento, optimizar su aplicación en 2025 supone no solo una ventaja fiscal, sino también una estrategia clave para reforzar las capacidades internas de innovación. 

 

¿En qué consisten estas bonificaciones? 

Se trata de un incentivo que permite a las empresas obtener un ahorro directo en costes laborales del personal dedicado en exclusiva a I+D+i. La bonificación es del 40% sobre la cuota empresarial por contingencias comunes. 

El incentivo es compatible con las deducciones fiscales por I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades, siempre que se cumplan los requisitos y se acredite correctamente la exclusividad del trabajador en proyectos innovadores. 

 

Requisitos clave para su aplicación 

Para acceder a estas bonificaciones, es necesario cumplir con varios criterios técnicos y administrativos. Entre los más relevantes: 

  • El trabajador debe dedicar el 100% de su tiempo laboral a actividades de I+D+i. 
  • La empresa debe contar con una memoria técnica que justifique los proyectos y las tareas realizadas. 
  • El incentivo debe aplicarse mensualmente, aunque es posible regularizar al cierre del ejercicio. 
  • En caso de compatibilidad con deducciones, se requiere un informe motivado vinculante emitido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Una aplicación rigurosa no solo evita riesgos fiscales, sino que maximiza el ahorro y permite planificación financiera estratégica. 

 

Novedades y recomendaciones para 2025 

De cara al próximo ejercicio, se prevé una mayor vigilancia sobre la trazabilidad y verificación del incentivo, especialmente en empresas que combinan bonificaciones con deducciones fiscales. Por ello, es recomendable: 

  • Implantar sistemas de control horario y asignación clara de tareas a proyectos I+D+i. 
  • Asegurar la formación específica del personal técnico y de RR. HH. sobre los criterios aplicables. 
  • Documentar adecuadamente las memorias de proyecto y mantenerlas actualizadas ante posibles revisiones. 

Estas medidas no solo facilitan la aplicación segura del incentivo, sino que también fortalecen la estructura interna de I+D de la organización. 

 

Un incentivo al alcance de todo tipo de empresas 

Las bonificaciones por personal investigador pueden aplicarse en grandes empresas, pymes, centros tecnológicos o startups, siempre que exista personal dedicado a I+D+i en exclusiva. No se requiere un volumen mínimo de inversión, y el ahorro se materializa mensualmente en la liquidación de cuotas sociales. 

Además, este incentivo es especialmente útil en sectores intensivos en conocimiento, como el farmacéutico, industrial, TIC, biotecnológico o agroalimentario. 

 

Certificaciones

Certificación 1Certificación 2Certificación 3Certificación 4Certificación 5
FI Group España
@FI Group by EPSA Copyright 2025